Tratamiento y Cirugía de las Moscas Volantes

El tratamiento de las “moscas volantes” o las opacidades vítreas sintomáticas

Las comúnmente llamadas moscas volantes son imágenes opacas superpuestas como puntos, velos, nubes y/o líneas sinuosas que percibimos en nuestro campo de visión con uno o ambos ojos. Son opacidades del humor vítreo, un gel transparente que llena el espacio del ojo más posterior entre el cristalino o lente intraocular y la retina.

Estas opacidades pueden intermitentemente obstruir el campo central de la visión o aparecer como objetos moviéndose en el campo periférico, generando, en algunos casos, molestias en la visión. Tienen inercia, ya que flotan dentro del gel vítreo, por lo que se mueven ligeramente después de los movimientos oculares.

¿Cuándo hablamos de opacidades vítreas sintomáticas?

Hablamos de opacidades vítreas sintomáticas o clínicamente significativas cuando las moscas volantes ocasionan molestias al paciente que las sufre durante un periodo mínimo de 3 meses y hacen que el paciente busque activamente opciones terapéuticas para poder dejar de verlas. También pueden ocasionar, en algunos pacientes, una disminución de la calidad de vida relacionada con la visión.

El tratamiento quirúrgico de estas opacidades vítreas sintomáticas era un tema tabú en la oftalmología. En los últimos tiempos ha sido un tema que se ha vuelto de actualidad en la comunidad oftalmológica internacional. Por esta razón, y porque es una dolencia bastante frecuente en la población general, vamos a tratar de resolver algunas dudas sobre este problema.

¿Cuándo deben ser derivadas al oftalmólogo especialista en retina?

En general, una mosca volante nueva siempre debe ser derivada a un oftalmólogo de urgencias. Se debe descartar patologías de la retina que precisan tratamiento urgente; como puede ser una rotura retiniana (si la tratamos a tiempo con fotocoagulación láser podemos disminuir el riesgo de desprendimiento de retina), una uveítis o un hemovítreo (hemorragia dentro de la cavidad vítrea), entre otras causas.

¿Cuándo precisan tratamiento?

Hay 2 puntos importantes para responder esta cuestión:

  • El tiempo de evolución desde que empezaron las moscas volantes: deben pasar mínimo 6 meses desde que el paciente empieza a tener opacidades vítreas sintomáticas hasta que se valore la opción del tratamiento quirúrgico. En general, la media de tiempo que se espera hasta la cirugía es de 33 meses.
  • Con qué frecuencia se perciben las moscas volantes: es relevante saber si interfieren con el trabajo, con las actividades de ocio, con la conducción… También se debe valorar si hacen que el paciente sienta inseguridad a consecuencia de ellas. Otro dato importante es cuánto tiempo después de ver estas moscas volantes se tarda en dejar de percibirlas.

¿Qué tipo de tratamiento existe?

En la actualidad no existen gotas ni pastillas que sean efectivas para hacer que desaparezcan estas opacidades vítreas sintomáticas. Se ha estudiado incluso un tipo de láser (vitreolisis con láser YAG) para hacer que disminuyan, pero no se ha podido demostrar seguridad ni eficacia con este tipo de tratamiento. El único tratamiento aprobado en la actualidad es la vitrectomía, para casos seleccionados.

¿La vitrectomía es necesaria en todos los casos?

20 años atrás no estaba indicado en ninguna situación realizar este tipo de cirugía a los pacientes con este tipo de problema. En la actualidad son muy pocos los pacientes que son candidatos a esta cirugía. La mayoría de pacientes, aunque al inicio de ver las moscas volantes estén muy molestos, con el tiempo el cerebro se acostumbra a verlas y poco a poco las va anulando de la visión. De este modo, gracias a la neuroadaptación, solo las ven en situaciones concretas, como puede ser ante una superficie blanca o cuando hay mucha luz. Solo los pacientes que no se neuroadaptan y sufren por ello son candidatos a la cirugía.

¿Qué pruebas son necesarias antes de realizar la vitrectomía?

Es necesario una exploración oftalmológica detallada por un especialista de retina. Debe incluir diversas pruebas, para poder tomar la mejor decisión para cada paciente y descartar también otras enfermedades. Entre ellas es necesario: agudeza visual con corrección, campo visual, tomografía de coherencia óptica y retinografía de campo amplio. También en algunas ocasiones, para ayudar a tomar la decisión terapéutica, pueden ir acompañados de cuestionarios que hacen referencia a la calidad de visión e incluso a la calidad de vida y al sufrimiento psicológico por padecer este problema.

¿Existen complicaciones derivadas de la cirugía?

Cualquier cirugía tiene un riesgo de complicaciones. En este caso estamos hablando de una cirugía intraocular que lo que pretende es mejorar la calidad visual del paciente, a diferencia de otro tipo de cirugías que pretenden mejorar la agudeza visual. Por este motivo, el riesgo quirúrgico que estamos dispuestos a asumir debe ser mínimo. Con el desarrollo de la cirugía vitreorretiniana mediante microincisión (es decir, las entradas dentro del ojo han pasado a ser muy pequeñas en los últimos años), los riesgos de este tipo de cirugía han disminuido considerablemente. Y esta ha sido la principal razón por la que este tipo de cirugía ha pasado de ser un tabú a ser una realidad.

Aunque las complicaciones de la cirugía de vitreorretina han disminuido en los últimos tiempos, siempre se debe hablar con el paciente y explicar este tipo de complicaciones. El paciente, siendo consciente de ellas, podrá valorar el grado de riesgo-beneficio que está dispuesto a asumir.

¿Cómo es la cirugía?

Este tipo de cirugía se realiza mediante anestesia local, mediante un pinchacito por debajo del párpado. Además, se seda al paciente para que esté relajado durante la intervención. Es una cirugía ambulatoria, el mismo día el paciente puede irse a su casa, y dura unos 30 minutos.

¿Qué se puede hacer después de la operación?

Es aconsejable hacer reposo relativo en casa los 3 primeros días después de la intervención y no realizar deporte intenso hasta un mes después. También es recomendable no sumergirse dentro del agua o entrar en una sauna durante los primeros 15 días. Se deberá poner gotas durante un determinado período postoperatorio.

¿Han aparecido de forma repentina moscas volantes en tu campo de visión?

Ante la aparición brusca de moscas volantes o destellos luminosos, es importante acudir al oftalmólogo para una exploración con fondo de ojo para prevenir el riesgo de desprendimiento de retina.

Si este es tu caso, puedes acudir a nuestro Servicio de Urgencias Oftalmológicas abierto las 24h y descartar posibles patologías que requieran tratamiento urgente. Por lo contrario, si quieres realizarte la revisión oftalmológica habitual para controlar el estado de tu retina, puedes pedir cita con nuestros especialistas de la Unidad de Retina y Vítreo. Llama al 934 155 637 o escríbenos un WhatsApp AQUÍ para chatear directamente con nuestro equipo de Atención al paciente.

Dra. Carme Macià - Especialsita en Moscas Volantes - VERTE Oftalmología Barcelona

 

Reseña de un tema presentado por la Dra. Carme Macià en la Sesión Clínica formativa de VERTE Oftalmología Barcelona

 

Creado: 24/08/2023 / Actualizado: 30/06/2024

¿Podemos ayudarte?

¿Necesitas información?

Paso 1 de 2
Paso 2 de 2

Información básica sobre protección de datos de carácter personal: Responsables del tratamiento: Instituto Condal de Oftalmología, S.L. y Gestión y Microcirurgia Ocular, S.A. Finalidad y legitimación: comunicamos con usted por medios electrónicos, consentimiento expreso del interesado. Cesión de datos: para prestar nuestros servicios y obligación legal Derechos: de acceso, información, rectificación, supresión, limitación, portabilidad, oposición y a no ser objeto de decisiones automatizadas, como indica nuestra política de privacidad. Para más información puede acceder a https://www.verte.es/es/politica-privacidad/.