Fármacos Anti-VEGF Intravítreos

La gran revolución terapéutica: conseguir altas concentraciones de fármacos inyectados directamente dentro de la cavidad vítrea.

¿En qué consisten? 

Los fármacos anti-VEGF se desarrollaron a partir de 2004 para bloquear una proteína llamada VEGF que se sabe que está aumentada en algunas patologías oculares en las que aparecen vasos nuevos (neovasos). Es el llamado en inglés: Vascular Endothelial Grow Factor (Factor de crecimiento de endotelio vascular) 

¿En qué enfermedades puede aplicarse?

Las más importantes son: la DMAE húmeda o neovascular, y la Retinopatía Diabética

Actualmente disponemos de varios fármacos  para el tratamiento de la DMAE húmeda. Suponen una revolución en esta enfermedad que es la primera causa de ceguera en mayores de 65 años.  En definitiva,  han permitido mantener la visión en estos pacientes  cosa fundamental para no perder calidad de vida y autonomía.

¿Cómo se administran?

En general son administradas por los especialistas en retina  mediante una secuencia de inyecciones intravítreas  cuyo número y frecuencia depende de cada caso así como de la evolución de la enfermedad.  

¿Quién es quién?  

Los principales AntiVEGF de uso clínico son:

  • Macugen ( pegaptanib) :  fue el primer inhibidor de la VEGF que se aprobó para el uso de la dmae húmeda.  Es un aptámero que específicamente se dirigen contra la VEGF.  Macugen estabiliza la visión en un 65% de los casos. En general, enlentece la pérdida de visión pero no la mejora. Actualmente se utiliza en muy pocas ocasiones.
  • Avastin ( bevacizumab) : es un anticuerpo monoclonal  diseñado para el tratamiento del cáncer. Estudios comparativos han demostrado que es tan eficaz y seguro como el lucentis en el tratamiento de la dmae neovascular, con la ventaja que tiene un menor coste económico. 
  • Lucentis ( ranibizumab): es un fragmento de anticuerpo monoclonal  derivado del  avastin que fue diseñado específicamente  para tratar la dmae húmeda. Estabiliza la visión en un 90% de los casos y además puede mejorarla en un 30% de pacientes.
  • Eylea (aflibercept) : es una proteína de fusión  que se dirige contra la vegf así  como contra la pigf (factor de crecimiento placentario). Ambos se encuentran aumentados en la dmae neovascular.  En los estudios publicados,  Eylea mantiene los mismos resultados que Lucentis aunque el número de inyecciones es menor.

¿Tienen algún riesgo?

Hay que tener en cuenta por un lado los riesgos propios de la inyección intravítrea, que son  francamente bajos y dependen en gran medida de la técnica y la asepsia seguida por el oftalmólogo que la aplica. Por el otro lado, la absorción de estos fármacos a la circulación general, aunque es de valores infinitesimales, en algunos casos esporádicos se han establecido relaciones con accidentes vasculares.

Creado: 03/04/2018 / Actualizado: 30/06/2024

¿Podemos ayudarte?

¿Necesitas información?

Paso 1 de 2
Paso 2 de 2

Información básica sobre protección de datos de carácter personal: Responsables del tratamiento: Instituto Condal de Oftalmología, S.L. y Gestión y Microcirurgia Ocular, S.A. Finalidad y legitimación: comunicamos con usted por medios electrónicos, consentimiento expreso del interesado. Cesión de datos: para prestar nuestros servicios y obligación legal Derechos: de acceso, información, rectificación, supresión, limitación, portabilidad, oposición y a no ser objeto de decisiones automatizadas, como indica nuestra política de privacidad. Para más información puede acceder a https://www.verte.es/es/politica-privacidad/.