¿Cómo exploramos un niño?

Los niños tienen un procedimiento especial de exploración que interesa conocer.

La exploración oftalmológica en la edad pediátrica tiene como objetivo principal descartar la presencia de ambliopía (ojo vago) y sus causas. Evidentemente que los oftalmólogos pediátricos pretenden descartar cualquier enfermedad leve o grave del bebé o del niño o niña. Sin embargo, por su frecuencia, por su importancia y por la posibilidad de tratar y curar definitivamente, la detección de la ambliopía tiene particular interés.

Un repaso sobre la ambliopía

La maduración del sistema visual en el niño empieza en el nacimiento y finaliza sobre los 8-10 años. Cualquier interferencia en esta maduración puede ocasionar un déficit visual (conocido con el nombre de ambliopía) que puede ser permanente e irreversible si no se detecta y se trata antes de los 8 años.

Las 3 causas principales de ambliopía son: 1) el estrabismo (desviar un ojo),  2) los defectos refractivos (necesidad de gafas) y 3) las opacidades de medios (es decir, todo aquello que impida que las imágenes lleguen a la retina, como por ejemplo las cataratas congénitas).

La exploración oftalmológica básica consta de distintos tests que nos permiten detectar estas causas:

Test de Agudeza Visual (AV): 

siempre hay que determinarla monocularmente, es decir, primero un ojo y luego el otro. El desarrollo de la AV es progresivo hasta los 6-8 años. Una AV por debajo de lo esperable para la edad del niño o una diferencia de AV entre los dos ojos nos tiene que hacer sospechar una ambliopía.

Cover Test: 

esta prueba nos permite diagnosticar el estrabismo. Pedimos al niño que fije la vista en un objeto mientras ocluimos alternativamente un ojo y luego el otro. Si en realizar el test observamos desviación de los ojos, probablemente el niño tenga un estrabismo.

Motilidad Ocular Extrínseca: 

hacemos mirar al niño en todas las posiciones de la mirada (superior, inferior, izquierda, derecha...) para descartar la hiper o hipofunción de algunos de los músculos oculares. En condiciones normales existe un equilibrio de fuerzas entre todos los músculos; el exceso o defecto de función de algunos de estos músculos rompe el equilibrio ocular y puede provocar un estrabismo.

Motilidad Ocular Intrínseca: 

es la evaluación del reflejo pupilar y nos da información de la integridad de la vía visual. Enfocamos una luz brillante primero en un ojo y luego en el otro; en condiciones normales las pupilas se contraen simétrica y simultáneamente.

Estereopsis: 

es la visión de imágenes en tridimensionalidad (3D). Nos permite determinar la capacidad de trabajo de los dos ojos conjuntamente. La estereopsis fina se pierde en casos de estrabismo o de defectos refractivos altos o asimétricos.

Test de Colores:  

test para detectar daltonismo (ceguera para determinados colores). Es un defecto congénito (presente desde el nacimiento) que puede afectar a los niños varones, muy raramente a las niñas. 

Estudio de las Córneas: 

la córnea es la capa transparente del ojo que recubre el iris y la pupila. Esta capa tiene que ser totalmente transparente y de tamaño simétrico entre los dos ojos. Cualquier opacidad o asimetría corneales puede reflejar una enfermedad ocular importante. Lo ideal es poder utilizar la Lampara de Hendidura, convencional o portátil.

Opacidad de Medios: 

con la ayuda de un retinoscopio (instrumento que emite una luz especial sobre el ojo), buscamos descartar la presencia de cataratas congénitas o infantiles.

Refracción bajo cicloplejia: 

es el modo más correcto y fiable de graduar a los niños en edad pediátrica. Consiste en aplicar en los ojos unas gotas que dilatan la pupila (colirio cicloplégico) y 30-60 minutos más tarde mirar la graduación con la ayuda de un retinoscopio. Así podemos saber si el niño o niña tiene miopía, hipermetropía o astigmatismo y si necesita o no llevar gafas.

Fondo de ojo: 

es la exploración del nervio óptico y de la retina con la finalidad de descartar patologías congénitas o adquiridas de estas estructuras. Para realizar un fondo de ojo necesitamos aplicar un colirio que dilate la pupila.

Creado: 20/11/2019 / Actualizado: 30/06/2024

¿Podemos ayudarte?

¿Necesitas información?

Paso 1 de 2
Paso 2 de 2

Información básica sobre protección de datos de carácter personal: Responsables del tratamiento: Instituto Condal de Oftalmología, S.L. y Gestión y Microcirurgia Ocular, S.A. Finalidad y legitimación: comunicamos con usted por medios electrónicos, consentimiento expreso del interesado. Cesión de datos: para prestar nuestros servicios y obligación legal Derechos: de acceso, información, rectificación, supresión, limitación, portabilidad, oposición y a no ser objeto de decisiones automatizadas, como indica nuestra política de privacidad. Para más información puede acceder a https://www.verte.es/es/politica-privacidad/.