Colirios Diagnósticos

Esas gotitas que vemos en el despacho del oftalmólogo y que le sirven para diagnosticar.

Son usados en la práctica clínica diaria en oftalmología, ya sea para fines terapéuticos o diagnósticos. Debe distinguirse dos tipos de fármacos, 

  • los midriáticos (fenilefrina, escopolamina, epinefrina) producen únicamente una dilatación pupilar por su acción sobre la musculatura del iris, 
  • mientras que los ciclopéjicos (ciclopentolato, tropicamida, atropina) causan parálisis del músculo ciliar provocando una parálisis de la Acomodación.

Para anestesiar: 

  • Anestésicos locales: La anestesia de los ojos puede conseguirse con la aplicación de colirios o por infiltración en los nervios sensoriales
  • Anestésico para medir la presión intraocular:  es un colirio asociado de fluoresceína y oxibuprocaina.

Para teñir

  • Fluoresceína sódica: colorante de primera elección en el diagnóstico de ojo seco. Es un colorante hidrosoluble que tiñe los espacios intercelulares y permite detectar defectos epiteliales. La ausencia de tinción indica la integridad del epitelio corneal.
  • Rosa de bengala: es un derivado de la fluoresceína que tiñe filamentos mucosos y células muertas y degenerados  de conjuntiva y córnea. Es molesto.
  • Verde de Lisamina: tiñe la mucina y las células epiteliales degeneradas. El patrón de tinción es similar al Rosa de bengala pero tiene como ventaja que no produce molestias.
  • También podemos valorar el grado de evaporación de la lágrima con el BUT (Break up time) que permite conocer el grado de estabilidad de la capa lagrimal antes de romperse. Si es menor a 10 segundos pone de manifiesto la inestabilidad de la película lagrimal, propia del ojo seco.

¿En qué casos se pueden aplicar? ¿ Utilidad que tienen?

Los ciclopléjicos/midriáticos se usan para la refracción ciclopléjica (para graduar), y en el tratamiento de la uveítis. Y en casi cada revisión general, para explorar bien el fondo de ojo. Los cirujanos necesitamos que la pupila esté dilatada cuando practicamos muchas operaciones intraoculares (cataratas, vitrectomía, etc).

Para exploraciones oculares que requieren insensibilidad corneal de corta duración: tonometría (medir la presión del ojo), gonioscopia (estudio del ángulo entre el iris y la córnea) o electroretinografía (estudio de la trasmisión eléctrica de la retina hacia el cerebro), se utilizan los anestésicos. 

Los colorantes permite identificar lesiones del epitelio corneal. Si el test sale positivo indica que el epitelio está dañado, no está intacto y podemos estar delante de una úlcera, erosión o queratitis.

Los anestésicos también sirven para practicar cirugías de corta duración y poca estimulación sensitiva como la extracción de un cuerpo extraño en la córnea o la conjuntiva,  el LASIK, la catarata, etc

¿Tienen algún riesgo? ¿Hay que tomar alguna precaución?

Los efectos adversos de estos colirios son muy infrecuentes y pueden revestir gravedad en casos realmente excepcionales.

La fenilefrina puede producir alergia conjuntival. Los colirios cicloplégicos, sobretodo en niños pueden dar algún efecto neurológico leve y transitorio. Dilatar la pupila puede provocar un glaucoma de ángulo estrecho en pacientes con anatomía ocular de riesgo. 

Notará que sus lágrimas son de un color amarillo-verdoso tras el uso de Fluoresceína.

Creado: 03/04/2018 / Actualizado: 30/06/2024

¿Podemos ayudarte?

¿Necesitas información?

Paso 1 de 2
Paso 2 de 2

Información básica sobre protección de datos de carácter personal: Responsables del tratamiento: Instituto Condal de Oftalmología, S.L. y Gestión y Microcirurgia Ocular, S.A. Finalidad y legitimación: comunicamos con usted por medios electrónicos, consentimiento expreso del interesado. Cesión de datos: para prestar nuestros servicios y obligación legal Derechos: de acceso, información, rectificación, supresión, limitación, portabilidad, oposición y a no ser objeto de decisiones automatizadas, como indica nuestra política de privacidad. Para más información puede acceder a https://www.verte.es/es/politica-privacidad/.